Como ya hemos comentado en oportunidades anteriores, el modelo de la Organización de las Naciones Unidas nos ofrece una alternativa de trabajo de mucha riqueza para explorar con nuestros alumnos. Aquà les ofrecemos novedades respecto del trabajo que estamos iniciando en 2018 con cada uno de los cursos del nivel medio. El objetivo central: que los chicos se comprometan a trabajar temÔticas de relevancia internacional.
De la mano de las profesoras Verónica Mata -Coordinadora del departamento de Ciencias Sociales y Humanidades- y Julieta MartĆn Grondona, se inició el proyecto del modelo ONU 2018 que convoca a alumnos de los distintos niveles del secundario.
El trabajo se divide en distintas instancias. Por un lado los alumnos se capacitan en talleres que les brindan herramientas para poder producir sus propios textos argumentativos que, mÔs adelante, se transformarÔn en los parlamentos que expondrÔn en los distintos modelos. Y decimos distintos modelos porque tendremos algunos internos -con la participación de los chicos en el SUM de nuestro colegio en un evento que planificamos para el mes de octubre- y otros externos. Entre estos últimos, el MONUCBA (modelo de las Naciones Unidas de la Ciudad de Buenos Aires), en el que participarÔn alumnos de 3ero a 5to año, y en el que comparten la experiencia con alumnos de muchos otros colegios porteños.
Una de las novedades que queremos comunicar respecto del trabajo que haremos este aƱo es la participación de los chicos de 1ero y 2do aƱo. Ellos harĆ”n actividades que estĆ”n acorde con sus habilidades y el resultado de ese trabajo, ademĆ”s, tendrĆ” una acreditación que conformarĆ” una de las notas trimestrales de la materia GeografĆa.
Entre los temas que los chicos tendrĆ”n que investigar en 2018 estĆ”n: la problemĆ”tica de las pandillas y el crimen organizado; las medidas para eliminar el terrorismo internacional; la acción humana y sus efectos en el estado de conservación y salud de los sistemas naturales en la AntĆ”rtida; la eliminación y tratamiento de residuos generados en las bases cientĆficas; la cuestión de los niƱos y los conflictos armados y la explotación sexual comercial de niƱos y adolescentes.
Estamos muy satisfechos con el compromiso que asumen los jóvenes en torno de las grandes discusiones que se dan en nuestra era. Creemos que, como educadores, podemos aprovechar al mÔximo esta oportunidad que nos invita a ser investigadores, en una primera instancia, y protagonistas de los distintos debates, en una etapa posterior.