Quienes amamos la literatura y nos dedicamos a su enseƱanza, solemos insistir en que lo mejor de ese arte tiene que ver con el disfrute, con el placer estƩtico que surge a partir de la lectura de las obras. MƔs allƔ del gƩnero, del tema y del autor, los textos literarios permiten descubrir nuevas ideas, nuevos escenarios, y nos invitan a entrar en un mundo de personajes que nos enamoran o irritan y en territorios que nos aterran o fascinan.
Este aƱo subimos la apuesta. Desde los espacios de Lengua y Literatura y TutorĆa de 1er aƱo, diseƱamos un proyecto con dos propósitos diferentes pero complementarios. A partir de la lectura de la novela El bastón de Plata de MartĆn Blasco, logramos cumplir dos objetivos: disfrutar de la obra literaria y aportar una perspectiva histórica y cultural del mundo Ć”rabe antiguo. Lo que sigue es una breve descripción de cada una de esas dos lĆneas de trabajo.
Placer estƩtico
En 1er aƱo conocemos muchos gĆ©neros literarios: tragedia, novela policial, cuento de ciencia ficción, narrativa histórica y novela de aprendizaje. En esta Ćŗltima categorĆa es posible incluir El bastón de plata.
En pocas palabras, la novela de aprendizaje nos invita a recorrer la vida de un personaje que, desde muy temprana edad, decide alejarse de su Ɣmbito familiar para iniciar una carrera de aventuras y descubrimiento. En ese camino, el protagonista debe enfrentar temores y fantasmas, tormentas y distintas batallas, algunas reales, otras internas.
Este género, de gran tradición, nos permite transitar el pasaje de la infancia a la vida adulta de los personajes y acompañarlos en momentos en los que ellos deben enfrentar sus propios temores, muchas veces representados en los textos a partir de felinos o de seres sobrenaturales.
Acaso el aspecto mĆ”s interesante de este tipo de relatos sea el desafĆo al que se enfrenta el personaje principal, que es puesto a prueba y que debe vencer las dificultades que aparecen en su camino. Finalmente, lo vivido deja una nueva impronta en el carĆ”cter del personaje, que se ve transformado por la experiencia y las batallas en las que ha peleado y triunfado.
Abordaje histórico y cultural de la cultura Ôrabe
El derrotero de la vida de este personaje se ve concretado en un viaje que se vuelve central en la existencia del joven Ć”rabe. Desde sus comienzos, la literatura siempre metaforizó en el viaje un proceso de aprendizaje por el que transcurre el personaje que viaja. En este caso, tenemos a Iusuf quien, desde Bagdad, en ese entonces la capital del califato Ć”rabe, atraviesa gran parte del mundo conocido para llegar a una zona que rebosaba de esplendor: Al Ćndalus.
El deslumbramiento del protagonista ante la belleza de lo que sus compatriotas habĆan denominado "el paraĆso" (tal es la traducción del topónimo Al Ćndalus) nos sirvió de excusa para que nuestros alumnos de 1ero. tuvieran la posibilidad de, ellos tambiĆ©n, acercarse a esta etapa de la historia de Europa de la que poco se suele conocer.
El asombro sobrevino al saber que la conquista Ć”rabe musulmana de la PenĆnsula IbĆ©rica, que se extendió durante casi ocho siglos, fue la responsable de que nuestro idioma cuente hoy en dĆa con cuatro mil vocablos provenientes del Ć”rabe. Asimismo, los alumnos pudieron entender por quĆ© la ciudad espaƱola de Córdoba fue, durante largos aƱos, la mĆ”s importante, próspera y moderna del mundo, a la vez que se entretuvieron recorriendo imĆ”genes que mostraban la riqueza arquitectónica del sur del territorio espaƱol, analizando los pormenores históricos de este estilo tan particular. Por Ćŗltimo, los estudiantes tomaron conocimiento del origen de la alquimia, de la aritmĆ©tica y del nacimiento de conceptos modernos de ingenierĆa hidrĆ”ulica y agrĆcola de los cuales los Ć”rabes fueron, en Al Ćndalus, precursores.
Desde la materia TutorĆa se rescató esta perspectiva histórica, social y cultural de esta parte de la historia en la cual el mundo occidental absorbió y se enriqueció con los avances de un Oriente que parece tan lejano y sin embargo, como lo evidencian huellas que de esa comunicación quedan en numerosos aspectos de nuestra realidad, estuvo tan próximo.
Para concluir, nos gustarĆa contar cuĆ”l fue el resultado de esta experiencia Ć”ulica que intentó combinar distintas disciplinas: estudiantes que leen con entusiasmo un texto narrativo, y que tambiĆ©n se animan a explorar el mundo antiguo, oriental, con prĆ”cticas y herencias tan diversas a las nuestras.
Estamos convencidos de que, en cierto modo, al abordar un mundo ajeno, lejano, tal vez este deje de serlo.