Entrevista a Majo Belgrano y Pablo Torretta, dos figuras centrales del nivel medio


Nuestra tarea requiere de muchos esfuerzo que, unidos, logran un gran resultado. En esta entrevista, realizada por Flavia Mameli, presentamos a la Coordinadora General y al Secretario del Nivel Medio, que nos cuentan en qué consiste su trabajo y por qué eligen, desde hace tantos años, integrar el equipo del secundario.

FM: ¿Cuáles son las funciones específicas que cumplen como Coordinadora y como Secretario?

Majo Belgrano: Como Coordinadora General de nivel medio hay muchas funciones específicas, pero para tener una idea más global del rol, se puede decir que me ocupo de la logística general del nivel, de cuestiones vinculadas con la disciplina y también soy el nexo con las familias de los chicos.

Pablo Torretta: Mi trabajo consiste en llevar adelante la gestión administrativa académica y el custodio de la actas, libros y archivos del nivel. También confecciono los legajos de todos los alumnos de secundaria, hago los pases para los chicos que ingresan o se cambian de colegio, los títulos de los egresados y llevo adelante los registro de las calificaciones en dos libros diferentes (Calificador y Calificador Anual). Además llevo el registro de los exámenes de noviembre y febrero, y de los previos, libres y equivalencias. Con mucha de esa información presento a la Supervisión Escolar (DGEGP) a mediados de abril aproximadamente, un informe general y detallado de la cantidad de alumnos, de los horarios de clases, grupos de inglés, grupos de Educación Física, proyectos a realizar por el colegio… En cuanto a los docentes también confecciones los legajos administrativos y académicos, soy el encargado de mantener actualizados los libros de actas de las reuniones de personal y presento a la administración del colegio las novedades administrativas y económicas del los profesores.

FM: Pablo, además de esas funciones formales hacés muchas cosas más, ¿verdad?

PT: Sí, esas son las tareas específicas que tengo que cumplir, pero también junto a Majo, a Adri y a Pablo V. organizamos la Academia Agustina, la rifa solidaria, la jornada de casas agustinas en Pilar y los actos de fin de año.

FM: ¿Cómo es el vínculo con los chicos? 

MB: La relación con los alumnos es muy buena. Hace 13 años que trabajo en el colegio, así que a muchos los tuve desde chiquitos en Educación Física, por lo tanto los conozco a ellos y también a sus familias. En lo personal, me gusta acompañar a los chicos durante sus años en el colegio y me gusta que ese acompañamiento sea el complemento que se le brinda a cada familia. Por eso, la comunicación con ellas siempre tiene que estar. Cuando desde ambos lados tenemos el mismo objetivo se trabaja mucho mejor y se ven los frutos. Eso nos sirve para seguir adelante en esta profesión.  

PT: Mi tarea empieza una vez que los alumnos deciden ingresar al colegio y empiezan el proceso de admisión. Yo me pongo en contacto con la familia para que me acerque toda la documentación necesaria y para ayudarlos a completar todos los trámites. Con los alumnos que vienen de 7mo grado, nos presentamos con Majo en sus aulas el año previo a su ingreso al secundario, le damos una bienvenida al nivel, les explicamos algunas cuestiones y también respondemos las dudas que tienen. En ese momento les entregamos una hoja en la que figura la documentación que necesitamos para armar su legajo y les dejo mi mail laboral y el horario donde pueden encontrarme para realizar preguntas o despejar dudas. Después, cuando ellos ingresan a 1er año, nos presentamos con Majo y los preceptores en cada curso para recordarles que cuentan con nosotros, que siempre estamos para resolver sus dudas y para escucharlos. 

FM: ¿Cuáles son las claves para lograr que el Nivel Medio funcione? 

MB: Yo creo que hay muchas cosas a tener en cuenta. Algunas de ellas son: la dirección ampliada, el equipo de coordinadores de área, el equipo de preceptores, el grupo de docentes, el equipo orientación pedagógica y psicológica, los tutores. Y, sobre todo, es importante que haya comunicación fluida y constante entre todos nosotros. 

PT: Para mí una de las claves es la calidad de directivos, docentes y de todo el personal que conformamos el Nivel Medio, y la organización interna que tenemos. Desde la rectoría y la dirección se diseñó un esquema con coordinadores de área, tutorías individuales y grupales focalizadas, preceptores que también cumplen el rol de tutores y muchos otros proyectos que elevan la calidad del colegio. El nivel y el compromiso de los docentes para lograr nuestros objetivos también es fundamental y, desde mi punto de vista, esos objetivos se logran con creces. 

FM: ¿Cuál es el perfil de egresado del CSA? 

PT: Así como se menciona en la propuesta educativa del colegio, buscamos formar personas libres, transmitir una educación cristiana que forme a nuestros alumnos para el estudio, la reflexión, la interioridad, la amistad y la solidaridad. MB: Como colegio pretendemos que los egresados puedan ser sujetos autónomos y libres, pero también esperamos que transiten sus años a través de la fe cristiana. Desde mi experiencia como egresada del CSA y por lo que sigo viendo en las camadas que terminan, el valor más destacado que se llevan los alumnos es el de la amistad. FM: Cada ciclo presenta nuevas metas por cumplir, ¿cuáles son los desafíos para 2018?

MB: Los desafíos para este año son poder pensarnos como un colegio innovador en educación. Sabemos que las formas y los esquemas de enseñanza van cambiando y como institución queremos ser parte de ese cambio. Se trata, sobre todo, de pensar en los chicos, en la aulas heterogéneas que hoy en día tenemos y en generar espacios de aprendizaje significativo para los alumnos.

PT: Este año egresa la primera camada de la NES (Nueva Escuela Secundaria). Somos colegio pionero, lo cual implicó la reestructuración integral del plan de estudios, con una nueva titulación y por primera vez tendremos egresados con títulos bilingües. Acompañar ese proceso junto a la rectoría y dirección es el desafío de este año.

FM: Para terminar, ¿por qué siguen eligiendo formar parte de este equipo?

PT: Porque me siento contento, y son varias las razones que generan ese sentimiento. Formamos un gran grupo de trabajo, con varios compañeros y compañeras incluso tenemos un vínculo que trasciende el ámbito laboral. Siento que mi opinión es escuchada y valorada y además el colegio es un espacio en constante movimiento, que te mantiene despierto, pensando en todo aquello que podemos mejorar, en innovar para lograr cambios sustanciales en el desarrollo de los alumnos. Así que trabajar en proyectos superadores con amigos y sentirse valorado generan en mí un deseo de permanencia y también hace que tenga muy buenas expectativas sobre mi futuro.

MB: El CSA es mi casa, pasé casi toda mi vida entre estas aulas. En 1987 entré a salita de 3 y en el 2000 egrese de 5º año. Hice la carrera de Educación Física y en 2005 ya estaba trabajando como profesora. Hoy, después de todo ese camino, sigo eligiendo ser parte de este equipo en el que hay muy buen clima de trabajo. De algún modo intento devolverle al colegio algo de todo lo que recibí durante tantos años. Me gusta poder acompañar y estar al lado de los chicos durante sus años de aprendizaje. Pero también me gusta verlos crecer, madurar, volar y sobre todo me gusta verlos volver. Algunos vuelven a saludarnos y a charlar con nosotros sobre su nueva vida, sus estudios….Otros, como yo, vuelven para ser parte del equipo de trabajo.



Hoy conocimos algo más sobre Majo y sobre Pablo, y también sobre la tarea que, día a día, llevan adelante en el 2do piso de CSA. Les agradecemos por compartir parte de su tiempo y por contarnos sobre su rol y los desafíos que nos presenta este año de trabajo.